Desde 2019, el departamento de SCADA y Telecontrol de CT cuenta con un Laboratorio de Pruebas en su sede de Madrid. El laboratorio nace con la idea de tener en un entorno aislado una copia del Centro de Operación de Renovables (CORE) de Iberdrola, para los desarrollos e implantaciones que realizamos para ellos: parques eólicos, subestaciones y solares, entre otros. Desde el CORE se opera, monitoriza y realiza el mantenimiento de más de 400 instalaciones de renovables en España.
Más tarde se han ido uniendo al entorno de pruebas otros clientes como GAMESA- para el que realizamos trabajos de integración de subestaciones- y el resto de CORE de Iberdrola en UK (Glasgow), USA (Portland), Brasil (Rio de Janeiro).
Iberdrola también optó por hacer pruebas de interoperabilidad para los nuevos equipos de adquisición de datos que diversos fabricantes querían integrar en las Subestaciones, al contar con el entorno adecuado.
• ¿Cuál es el objetivo de tener un laboratorio como este?
En primer lugar, tener un laboratorio propio de Telecontrol nos permite trabajar en un entorno lo más fiable y similar a cómo se van a desarrollar los proyectos en campo: en este caso, a cómo van a ir las comunicaciones entre las turbinas de un parque eólico y el centro de control. Por otro lado, nos permite hacer pruebas de nuevos equipos de subestaciones antes de instalarlas en ellas, algo que cada vez más nos piden nuestros clientes.
• ¿Qué tareas estáis llevando a cabo en el laboratorio?
Actualmente estamos realizando tres tipos de tareas: pruebas de funcionalidad para Generación Hidráulica con tres equipos compuestos por dos personas cada uno, desarrollos de nuevos parques para Iberdrola y configuración de servidores para Iberdrola Renovables. El sistema SCADA del que somos desarrolladores principales para Iberdrola y Gamesa es PCVUE, una plataforma SCADA que se encuentra en sus centros de control y que gestiona cientos de instalaciones de generación a la vez. También utilizamos las herramientas que soporta este sistema como SQL, Servidores OPC, Simuladores de comunicaciones IEC101 e IEC104, todo bajo Windows.
• ¿Para qué proyectos o qué tipo de proyectos?
Algunos de nuestros proyectos en curso son:
IBERDROLA
Parques eólicos en Grecia y Polonia: Desarrollo e instalación del Sistema Scada para tres parques eólicos nuevos: Mikronoros, Askio y Korytnica (Polonia).
Port Augusta: Desarrollo de un regulador hibrido para la integración de una planta fotovoltaica y un parque eólico en Australia.
Proyecto Támega: Desarrollo e instalación del Sistema Scada para las centrales de Alto Támega y Gouvaes, que se engloban dentro del macro proyecto Támega y consta de tres centrales, las dos mencionadas y Daevoes (1158 MW instalados y 1760 MWh).
Parque eólico marino Saint Brieuc: Desarrollo e instalación del Sistema Scada para este parque situado a 16 km de la costa francesa y que cuenta con 62 Aerogeneradores y una potencia instalada de 500 MW, además de la subestación y los servicios auxiliares
CORE: Soporte para la integración en CORE de nuevas instalaciones (Subestaciones, solares, parques eólicos), y desarrollo del Scada en los parques nuevos, unos 20-24 al año.
Generación Hidráulica: Pruebas de funcionalidad para el nuevo despacho de Generación Hidráulica (COHI) de las 4 cuencas que lo conforman: Duero, Tajo, Sil y Mediterráneo.
Pruebas de integración de sistemas de adquisición de datos de Ingeteam, ZIV, etc. para Subestaciones/Eólica/Solares.
ISOTROL
Desarrollo y puesta en marcha del Scada de más de una docena de plantas fotovoltaicas con una potencia de generación de 1,6 GW.
Proyectos que hemos finalizado:
GAMESA
Integración de Subestaciones en el centro de control de Sarriguren.
CICLOS COMBINADOS
Bizkaia Energía: Soporte y mantenimiento del sistema de regulación de potencia de la planta de Amorebieta.
ENGIE: Soporte y mantenimiento del sistema de regulación de potencia de la planta de Cartagena.
• ¿En qué consiste el valor añadido de tener un laboratorio de SCADA-Telecontrol de cara a los clientes?
Tener un entorno de pruebas específico es algo que no todas las empresas tienen y que para un cliente como Iberdrola o Gamesa, tiene una importancia vital antes de integrar una instalación en el entorno de Producción. Comprobar que los mandos de una compuerta en una presa se comportan como deben, que un parque pueda parar cuando Red Eléctrica lo demanda o que un generador produzca los megavatios que REE indica para no sobrecargar la red, es fundamental. De ahí que contar con este tipo de entornos aporta un valor añadido enorme al departamento, además de un banco de pruebas y de aprendizaje para todos nosotros.
• ¿De qué manera contribuye la operación remota a la eficiencia y sostenibilidad de los procesos de los clientes?
Disponer de un sistema de monitorización y telecontrol permite visualizar en tiempo real las variables e indicadores energéticos de las instalaciones de generación, detectando al momento cualquier incidencia y haciendo más efectiva su resolución. Por ejemplo, los parques eólicos no suelen estar en sitios accesibles y su operación in situ las 24 horas del día, 365 días al año es imposible. O más claramente, los parques eólicos marinos, que tienen una capacidad de generación más grande y se encuentran cada vez más alejados de la costa.
La operación remota nos permite ayudar a nuestros clientes a cumplir sus objetivos en materia de sostenibilidad. Por ejemplo, estamos ayudando a DATA4 a mejorar la eficiencia energética de su centro de datos de Madrid, a través del mantenimiento de su sistema BMS (Building Monitoring System). Cada vez más empresas tienden a implementar un sistema de monitorización y telecontrol y es algo que estamos planteando para nuestras propias sedes tanto en España como en el resto de países donde operamos.