Seleccionar página
El proyecto europeo A-MELIUS avanza en el desarrollo de un nuevo proceso de diseño, cálculo y fabricación de piezas aeronáuticas a menor coste y con requerimientos estructurales suficientes.
El consorcio europeo formado por CT, FADA-CATEC, la Universidad Tecnológica de Dresden, Pulsar Photonics y Airbus (Alemania) da pasos importantes hacia un proceso innovador de diseño, cálculo y fabricación de piezas metálicas para la industria aeronáutica, a un coste más competitivo y mejorando otras propiedades fundamentales como el peso, comportamiento a fatiga y ante la corrosión. Esta iniciativa europea, llamada AMELIUS (Additive Manufacturing of functional and Effective Light Use-caseS), propone aumentar la funcionalidad de componentes aeronáuticos fabricados por impresión 3D, y llevar a la industria soluciones más ligeras, sostenibles y económicas.
Fuente: BeAM
14 Feb, 2023

El proyecto ha entrado ya en una fase final, cada vez más cerca del objetivo de obtener componentes más ligeros en un rango del 30% al 60%, un 30% más económicos y, además, utilizando un proceso de fabricación one-shoot que reduce el montaje hasta un 50%, y por ende, su complejidad.

Ángel Luis Téllez , Project Manager de CT, explica que “se trata de una propuesta de valor añadido para las piezas metálicas fabricadas de forma convencional, que incorpora nuevas tecnologías, como la optimización topológica y la mejora de propiedades superficiales mediante tratamiento laser de dichas superficies. Estamos muy contentos de sumar nuestro saber hacer en esta iniciativa, además de adquirir nuevas capacidades de diseño y fabricación con nuevos materiales avanzados, para mantener el liderazgo como proveedores de las principales compañías industriales. Este proceso no es exclusivo para la industria aeronáutica, si no que podrá ser implementado en distintas industrias”.

CT participará en el análisis, diseño, cálculo y optimización topológica de los demostradores, el desarrollo y simulación del proceso, la caracterización completa de las propiedades y la validación final de las piezas obtenidas por fabricación aditiva más su posterior aplicación de tratamiento láser superficial.

La propuesta de valor de AMELIUS

En el proyecto AMELIUS se analiza y estudia el uso de aleaciones que actualmente están siendo certificadas para la tecnología de fabricación aditiva, sumado a la aplicación de nuevos procesos de modificación superficial para la mejora del comportamiento de los materiales a fatiga, resistencia a la corrosión. Además, se estudia introducir nuevas capacidades hidrófobas para evitar la deposición de agua o hielo en componentes críticos. Todo ello, sumado al diseño de nuevos componentes optimizados en cuanto a resistencia a la fatiga que permitirán la reducción del peso de estas estructuras.

Así mismo, el objetivo principal del proyecto AMELIUS implica aportar nuevas mejoras técnicas a productos y procesos que no están todavía sustancialmente asentados dentro del sector aeronáutico.
En concreto, para abordar este proyecto y validar las soluciones tecnológicas propuestas, se han seleccionado varios casos de uso de piezas que actualmente se desarrollan en titanio o aluminio.
Varios aspectos de los demostradores serán modificados con el fin de aumentar su rendimiento frente al estado del arte actual. Este es el caso de la reducción de la rugosidad superficial mediante tratamientos láser que llevan a un mejor desempeño de los componentes a fatiga.

La funcionalidad de las piezas será abordada con la modificación topológica de la superficie, como superficies hidrofóbicas, o que repelan la formación de hielo, a contaminantes o de limpieza fácil y ayuden a la reducción de la resistencia aerodinámica. También, se considerará la mejora de la resistencia a la corrosión. Una vez que se demuestren los diferentes conceptos a nivel probeta, se desarrollarán varios demostradores por FA para cada tecnología de acuerdo con sus requisitos de servicio.

Acerca de AMELIUS
AMELIUS, con un presupuesto de aproximadamente 900 mil euros y una duración total de 3 años, se enmarca en la Convocatoria M-ERA.NET Call 2018. El consorcio europeo está liderado por la empresa FADA-CATEC y lo completan Airbus (Alemania), CT, la Universidad Tecnológica de Dresden y Pulsar Photonics. A su vez, el consorcio españolestá liderado por CT y completado por FADA-CATEC, junto con el organismo de investigación AICIA, como Centro de Investigación y está financiado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA)

Related News